LA S GRAND ATELIER es un centro de creación para personas con alguna diversidad mental que tiene la particularidad de apoyar proyectos artístico-culturales, mixtos. Es decir, aquellos en los que participen los artistas residentes de la «S» y aquellos artistas contemporáneos que se presten primero a un encuentro, de persona a persona, y si se tercia, a un proyecto artístico entre los dos.
La «S» favorece, respetando la personalidad e itinerario de cada persona , el reconocimiento de las competencias artísticas de las personas con diversidad psíquica mediante un trabajo de búsqueda sobre el estatuto de artista, la difusión, la mediatización/divulgación y la publicación de las obras. Muchas de las obras de artistas de la «S» están expuestas en museos tales como La colection d’art brut de Lausanne, The museum of everything de Londres, el Mad Museum de Lieja entre otros.
Desde casi ya treinta años, La «S» organiza actividades artísticas para todos los públicos, propone espacios-talleres artísticos y/o formativos para personas con y sin diversidad. Así mismo, apoya residencias artística en el centro situado en las Ardenas belgas.
FREMOK. En el 1992 se une un grupo de antiguos alumnos de la escuela superior de arte St. Luc en Bruselas, del departamento de cómic, (Thierry Van Hasselt, Vincent Fortemps, Paz Boira, los hermanos Deprez, Jean Christophe Long) con ganas de publicar una literatura gráfica que encontrara sus fuentes en toda disciplina artística, desde el cine, la poesía, la literatura hasta el arte contemporáneo etc. Nace entonces Fréon. Su campo de acción excede el mundo del libro. Varios miembros de Frémok se dirigen hacia el espectáculo , la performance, la instalación o incluso la formación.
En el 2002 fusionan con Amok, una editorial parisina en la misma línea, y juntos crean Frémok que hasta ahora mantiene el papel de portavoz de todo un movimiento de literatura gráfica independiente que rompe con los preceptos de la gran máquina del cómic industrial. Desde el 2006 Fremok y la «S» colaboran en proyectos comunes tanto editoriales como expositivos.

¿Qué te hace babear?
Observar a las babosas suicidándose en la acequia cuando es la hora del riego, y el trabajo de Ehren Tool, un antiguo GI que tras la guerra de del Golfo se dedica exclusivamente a la cerámica.
¿Qué actividades (a lo largo de tu vida) has abandonado por falta de destreza/ talento?
La taxidermia.
¿Con quién te gustaría intercambiar cosas durante Tenderete?
No conozco a nadie o sea que muy feliz de descubrirlos a todos.
¿Cuál es la escena más penosa que has presenciado en algún Tenderete o festival de autoedición?
Tener que explicarle mil veces a un fetichista pesao, que no tenía por qué enviarle por correo por su cara bonita, todos mis bocetos preparativos de mis libros.
¿Qué expectativas tienes de esta edición?
Descubrir a un montón de gente que no conozco y dar a conocer mi trabajo, a las ediciones FREMOK y a la S grand atelier.

¿Cuál es el libro más reciente que has comprado / robado en una librería?
De Tomas Gosselin, «Lettres d’amour infinies».
Pasar de dibujar y armar un fanzine o lo que sea, a venderlo… ¿Cómo haces esa lamentable y arriesgada transición de productor a comerciante durante cada festival?
Hace mil años que ya no hago eso. Y estoy muy feliz de no tener que hacerlo.
Recomienda visitar alguna mesa, además de la tuya…
Milimbo.


